martes, 28 de septiembre de 2010

COMO CREAR UN CUENTO

 ¡¡¡DAARLE AL COCO!!
El rompecuentos. (Técnica para crear cuentos a partir de los cuentos tradicionales)
Este tipo de cuentos, llamados también cuentos retorcidos, surgen como resultado de un análisis crítico de los valores sexistas y violentos de la mayoría de los cuentos tradicionales. Con esta técnica buscamos “romper” con determinados símbolos y estereotipos sexista y violentos que aparecen en los cuentos tradicionales:
Ejemplo: “El lobo caperucito”.
Comienza así: “En lo más profundo del gran bosque vivía la gran niña mala...”.
Para construir un “rompecuentos” hemos de coger un cuento tradicional y romper aquellos esquemas sexistas que aparecen en él. Cambiar los estereotipos.
Bibliografía:
- Cuentos infantiles políticamente correctos. Finn Garner, James. Edit. Circe. Barcelona. 1998.
- Cuentos de siempre contados como nunca.
- Cuentos de hadas retorcidos. Jacob,A.J. Edit. Sirio. Málaga. 1999.
- La película Por siempre jamás es un modelo de rompecuentos de La Cenicienta.
DEJA VOLAR TU IMAGINACION
EJEMPLO TECNICA RODARI:
 BINOMIO FANTÁSTICO

Ladrillo-canción, Caperucita-helicóptero, Luz-zapatos, Perro-armario.

La forma de trabajar con este binomio puede ser:
1- Narrar libremente historias que contengan las dos palabras.
2- Establecer relaciones entre las palabras colocando preposiciones


El perro con el armario
El armario del perro
El perro sobre el armario
El perro en el armario...

:



EN ESTA PÁGINA TE VIENEN UN RESUMEN TÉCNICAS MAS CONOCIDAS DE RODARIhttp://www.distraidos.com.ar/recursos/documentos/descargable/bloque3.pdf



COMO CONTAR UN CUENTO

Cómo contar un cuento a los niños 
Por Eutiquio Cabrerizo.

      
       Todos somos capaces de contar un cuento, incluso las personas que están convencidas de que no saben hacerlo, del mismo modo que todos sabemos contar una anécdota personal consiguiendo que a los demás pueda interesarles.
       Lo primero que hay que hacer es conocer bien lo que se quiere contar, y profundizar en la historia hasta identificarnos con ella como si realmente la hubiésemos vivido y formase parte nuestra. De este modo, las imágenes y las sensaciones del cuento surgirán de nuestra narración como si las volviésemos a revivir, y disfrutaremos nosotros mismos con lo que contamos, que es la clave para que también disfruten las personas que nos escuchan.
       El cuento debe contarse esforzándonos mentalmente, y poniendo todas nuestras posibilidades físicas y psicológicas en conseguir la atención total de los niños que forman nuestro auditorio.  Las inflexiones de la voz, el movimiento de las manos y del cuerpo, así como los recursos expresivos de la cara, la sonrisa  y los ojos, pueden ser determinantes para conseguir lo que queremos. 
       El lenguaje debe ser sencillo. No debe forzarse la voz de forma exagerada. Los diferentes pasajes deben suceder uno a otro siguiendo un ritmo estudiado anteriormente. La voz se modulará para resaltar y diferenciar algunas frases y los personajes principales.
       Si el cuento es de humor conviene advertirlo previamente para predisponer el ánimo de los más pequeños. 
       Si entre los oyentes hay algún niño desinteresado que desvía la atención del grupo, conviene dirigir la narración de modo que se vaya sintiendo protagonista o parte importante del cuento.  
      
       Para contar un cuento debe empezarse por la forma clásica: "érase una vez...", que actúa como fórmula mágica que abre la puerta a la fantasía. A partir de aquí el niño admitirá todos los sucesos, por muy inverosímiles que resulten. 
       Conviene que los personajes del relato tengan un nombre y una característica peculiar que ayude a recrear la imagen de cada uno en la mente del niño. El nombre y la característica deberán repetirse siempre y en el mismo orden, cada vez que se hable del personaje. En las edades más cortas son muy eficaces las frases  reiteradas una y otra vez cuando se produce un mismo hecho, y no deben modificahse en absoluto para que ejerzan su máximo poder de atracción. Si los niños tienen más de siete años no es necesario exagerar las cualidades de los personajes ni mantener con tanto cuidado estas orientaciones. 
      
Los cuentos para los niños de dos o tres años deben tratar sobre cosas cercanas a ellos: sus padres, sus juguetes o sus vivencias cotidianas.
       Les gustan los que contienen repeticiones encadenadas de las mismas frases o escenas que se suceden a sí mismas con pequeñas variantes. Algunos ejemplos de estas características son los cuentos titulados La boda de mi tío Perico y La ratita presumida.  
       Puede incluirse al niño como héroe de la historia para asegurarnos su atención y su identificación con el cuento. 
       Los cuentos tradicionales tratan temas relacionados con la naturaleza por ser el medio en que se desenvolvía la vida de nuestros antepasados.
       Otro rasgo de interés en esta edad son las onomatopeyas y las palabras y sonidos inventados para conseguir efectos singulares. 
       A los cuatro o cinco años los niños tienen interés por lo maravilloso y lo mágico.
       Los cuentos preferidos son los de hadas, genios y princesas encantadas.
    Su capacidad de imaginación le permite ver un hilo de oro en un simple rayo de sol y un castillo encantado detrás de los barrotes de cualquier verja. 
       Los seis y siete años es la edad adecuada para los cuentos de los hermanos Grimm, perrault y Las Mil y una Noches. Los cuentos que encierran un valor moral donde puede encontrar experiencias de la vida con personajes que simbolizan la astucia, la responsabilidad o la valentía.
       Al final del cuento no debe explicarse el sentido práctico de los personajes ni la interpretación que debe hacerse de sus enseñanzas. Es preferible que sea el niño quien lo dijiera y lo acomode a su evolución psicológica personal. 
      En El pescador y su mujer verá el fracaso de la ambición desmedida, y en El príncipe feliz, la falsedad de los valores terrenales y la necesidad de compartir lo que se tiene. 
       De siete a nueve años los niños se sienten atraídos por los cuentos de fondo poético y por las biografías de personajes célebres y el relato de hechos heroicos. Cuentos adecuados para esta etapa pueden ser La Sirenita o El Ruiseñor, o narraciones sobre la cultura de los Incas o la del caballo de Troya, por ejemplo. 
     
       En resumen, el secreto para asegurarnos el éxito como contadores de cuentos está en introducirnos en la historia que contamos como si la hubiésemos vivido nosotros mismos, y en poner los cinco sentidos en que los demás se la crean y disfruten escuchándola como si se tratase de algo que en verdad hubiese sucedido. Sólo con ésto conseguiremos atraer la atención de los niños, y ganar su voluntad hasta hacerles vibrar de emoción con lo que contamos. 

http://webs.ono.com/libroteca/cuentacuentos.htm
http://www.slideshare.net/sara87/pautas-para-contar-un-cuento-presentation (PRESENTACION POWER POINT).

http://www.cepgranada.org/~jmedina/articulos/n3_06/n3_06_65.pdf AQUI TIENES FORMAS

DIFERENTES DE CONTAR UN CUENTO

sábado, 25 de septiembre de 2010

EL CUENTO INFANTIL

CUENTOS INTERACTIVOS




ENLACES

AUDIOCUENTOS Y VIDEOCUENTOS



ENLACES AUDIOCUENTOS Y VIDEOCUENTOS
http://www.chezlouisette.com/interface/espagnol/ VIDEOSCUENTOS CON JUEGOS (tb en fránces)
http://www.audiocuentosamedida.com/( AQUI TE HACEN AUDIO CUENTOS PERSONALIZADOS)
http://cuentosparadormir.com/audiocuentos ( se pueden encontrar también en inglés)
http://www.mundopeke.com/web/lavacaconnie/lavacaconnie.htm  (portal infantil con juegos,cuentos yactividades paraaprender conlos padres).
CUENTOS CON PICTOGRAMAS E IMAGENES


LA PRINCESA ANA






La vivía en un con su padre el y dentro de unos
días se casará con un príncipe. Muy cerca vivía una muy
mala, y cuando se enteró de la boda, mandó a su para
que secuestrase a la . A la mañana siguiente, el y
los no pudieron hacer nada para salvar a la .
Pero muy pronto se enteró el y corrió con su caballo al
rescate de su amada. Cuando la lo vio en su bola de cristal
le ordenó al que atacase y cuando menos se lo esperaba
el y el sufrió varias heridas
y se refugió en la cabaña de su amigo Perlín, que era un y
le contó lo sucedido. le dio una mágica y el se fue
en busca del y comenzaron a y gracias a la
consiguió vencerle. Después fue en busca de la y cuando
se vieron le dio un gran . Se fueron al donde se
celebró la boda a la que asistió el y un montón de invitados
que vieron a los recién
casados y fueron muy felices. ¡¡ vivan los noviooooooos !!

Y cibercolorín cibercolorado, este cuento ha sido editado.




ENLACES CUENTOS CON PICTOGRAMAS
http://pacomova.eresmas.net/pictogramas/index.htm

http://maria-maestrayalumnos.blogspot.com/2010/05/cuentos-con-pictogramas.html

http://www.asociacionalanda.org/web/index.php?option=com_content&task=view&id=165&Itemid     http://picses.eu/keyword/cuentos%20en%20pictograma/





FABULAS





FABULAS DE ESPOSO

La rana gritona y el león.
Oyó una vez un león el croar de una rana, y se volvió hacia donde venía el sonido, pensando que era de algún animal muy importante.
Esperó y observó con atención un tiempo, y cuando vio a la rana que salía del pantano, se le acercó y la aplastó diciendo:
-- ¡ Tú, tan pequeña y lanzando esos tremendos gritos !
Quien mucho habla, poco es lo que dice.

LA AVISPA
Esto era una avispa sin aguijón. Nació así, sin motivo alguno. Sus padres pensaron:
-¡Qué bien! No podrá picar a nadie y por tanto será la avispa más querida del mundo.
Pero cuando un humano vio un día a la avispa sin aguijón volando frene a su cara, pegó un manotazo y
se la cargó.
-¡Por qué ha hecho eso?
-Para que no me picara.
-¡Pero si no tenía aguijón!
-¿De veras? ¿Y cómo iba yo a saberlo?
Moraleja: nunca dejes a un protector de animales solo frente a un león. ¡Je!
ENLACES FABULAS
http://www.cuentosparachicos.com/ESP/fabulas/index.htm CON IMAGENES
http://www.todocuentos.es/view.php?p=I FABULAS ESPOSO
http://www.cibercuentos.org/fabulas/
http://brujis.mforos.com/949720/5343107-fabulas-para-ninos/
http://losminicuentos.wordpress.com/  %20  %20FABULAS CORTITAS

ACTIVIDADES CON LAS FABULAS DE ESOPO
HACER LA LIEBRE Y LA TORTUGA:
Escoja el rompecabezas de la liebre de acuerdo a la etapa y edad de los niños     PUZZLE            TORTUGA CON FORMAS
EL GANSO DE LOS HUEVOS DE ORO:
GANSO CON PLATO DE PAPELE IMPRESIONES DE LAS MANOS
http://www.primeraescuela.com/themesp/fabulas.htm

CUENTOS DE FANTASIA
EL CUENTACUENTOS